Una relación creciente:
indios y cristianismo
Por: Pablo Velásquez M.[1]
Un dato
poco tomado en cuenta en los estudios sobre el indio y los movimientos indios
es el aspecto de las creencias, cuya labor ética perfila, muchas veces, a sus
líderes políticos.
Ya Max
Weber había explicado la relación entre la ética cristiana y la economía
capitalista, sin profundizar en la relación con la política, cuya influencia es
vital en los padres de la patria de Estados Unidos y su estado.
Con las
consideraciones diferentes al caso anterior y en un contexto diferente, el indio
se ha relacionado con el cristianismo más de lo que se piensa, teniendo
consecuencias aún imprevistas.
El origen protestante de los indios políticos
El
indianismo y el katarismo han sido la cimiente de la política india, formando
ideología y cuadros desde su concepción ¿Cuál la relación de los mismos con la
religión cristiana?
Si bien
en la opinión general los indianistas se han caracterizado por ser críticos a
occidente, incluyendo la religión, católica cristiana, el origen de
sus precursores es protestante.
El mismo
Fausto Reinaga, mentor del indianismo, fue participe del Ejército de Salvación,
que él mismo reconoce en su autobiografía: “Aparecí en
Oruro, dentro de la grey de Lutero, con fervor delirante me
abrace al Ejército de Salvación” (2014: 62)
Aunque
también en el mismo texto, páginas antes, menciona que fue creyente del Señor
de Laguna.
El
Ejército de Salvación llegó a Bolivia en 1920, como muchas otras
corrientes del protestantismo.
Dentro
del protestantismo, El Ejército de Salvación pertenece a la versión
conservadora junto a metodistas, bautistas y luteranos. En cambio, una versión
más abierta se encuentra entre la iglesia Adventista del séptimo día y las
Asambleas de Dios.
Los metodistas
llegaron a Bolivia en 1906, los luteranos en 1898, los adventistas en
1920 y las Asambleas en 1952.
Precisamente, el
padre del indianismo, Constantino Lima Chávez, fue
participe de la Iglesia Adventista, llegando incluso a ser pastor de la
misma.
Cómo lo
haría y el por qué, son preguntas que no tienen respuesta. En su autobiografía Lima no menciona nada sobre este episodio de su
vida, de hecho, salta casi toda su juventud para llegar al indianismo a
los 33 años.
Se
rumorea que Lima fue a la escuela de la Iglesia Adventista, donde aparte
de instrucción, recibió valores cristianos. También se menciona
que Samuel Coronel, otro miembro importante del indianismo, fue parte de
la misma grey.
Este rumor tiene
algo de verdad ya que la Iglesia Adventista para ganar feligreses abrió escuelas
en las provincias. La primera escuela indigenal se creó en 1920, en
Rosario, provincia Pacajes, justamente la provincia de Don Constantino
Lima.
Si bien
es cierto que Reinaga y Lima abandonaron el protestantismo, la influencia
pervivió en ambos. En un examen de lenguaje de sus textos, Reinaga
mantuvo a lo largo de su vida intelectual frases y lenguaje cristiano, como “la
estrella de Belén” que caracteriza al indianismo. Lo mismo ocurre con Lima, quien no
escribió textos, pero en sus alocuciones puede advertirse esa prosa de
pastor protestante.
Es preciso un estudio pormenorizado para ver cuánto
el cristianismo ha influenciado en ellos y en el mismo indianismo.
Por lo
pronto, si puede verse algo más profundo que la escritura, es en una moral
intrínseca. A nivel personal tanto Reinaga como Lima fueron
incansables profetas del indianismo, anunciando al indio la buena
nueva ideológica. De la misma forma, el carácter mesiánico es
indudable. Y aunque se busque en el pasado, el paraíso es también una promesa
de la tierra sin mal. A la vez, el indianismo reinaguista o el
comunitarista de ayllus, busca reemplazar la moral occidental por la moral
incaica como base de la sociedad. Los 3 “amas” son
un símil de los mandamientos que debe regir la vida política y social.
Pero la
relación de los representantes indios con la fe protestante no se queda ahí.
Tanto la
primera conferencia de Barbados, como la segunda, fueron auspiciadas por el Consejo
Mundial de Iglesias, de raigambre protestante ecuménica(Portugal, 2016)
Otro
ejemplo de relación con la religión fue el apoyo de la secta Bahai en la
impresión y difusión de los primeros cuadros de Tupac Katari. (Hurtado, 1986)
Llama
atención la relación del cristianismo protestante con el indianismo, pero la
relación no es solo con ellos, los kataristas tuvieron gran cercanía con la
iglesia católica.
Es reconocida
la labor de radio San Gabriel, de fe católica, en la difusión de la conciencia
política de los indios, en el campo hacia los 80, y su rol importante para
difundir la lengua vernácula. Pero no
solo se limita a ello, sino a la difusión de la radio novela Tupaj Katari. Las
ONGs CIPCA e INDICEP hicieron un gran apoyo para este propósito.
Los
kataristas eran citados constantemente a los recintos de estas ONGs para
recibir capacitación política y administrativa. Sin exagerar, el
sindicalismo campesino se debe en gran medida a la formación de los kataristas
en estos centros católicos.
Por eso, no es extraño que Víctor Hugo Cárdenas haya
ingresado en la política leyendo un versículo bíblico, y también haya sido
parte del plantel de CIPCA (Gianotten, 2006)
Más
importante aún, es que el manifiesto de Tiwanaku de 1973 fue redactado por un
sacerdote católico, Gregorio Iriarte.
Sin embargo, la diferencia entre el indianismo y el
Katarismo fue la radicalidad y la domesticación. Mientras el indianismo
buscaba algún proyecto más autosuficiente, el Katarismo buscaba solo el
reconocimiento. ¿Tendrá que ver esto con la influencia religiosa?
Todo hace
suponer que esto se debe, entre otras cosas, al factor moral inherente.
El indianismo con el protestantismo y el katarismo con el catolicismo. Y, tal
vez, con la intención de esas creencias con el indio.
Los indios y el protestantismo
La
historia delinea cual fue el papel que jugó la iglesia católica en la
colonización; no obstante, a pesar de los años no ha variado mucho en su
conducto, a excepciones de personajes.
Un
ejemplo cercano de esta continuidad de la colonización se ha realizado en El
Alto por el sacerdote Sebastián Obermaier. Y las recientes acciones de la
iglesia católica en los hechos de 2019 los han separado todavía más del pueblo
Kolla.
Eso no es
extraño en la historia universal, la relación de la iglesia católica con regímenes
autoritarios. No debe olvidarse que el
origen del Vaticano fue gracias al régimen fascista de Mussolini.
No
obstante, a nivel local, la acción de las iglesias en relación con el pueblo
indio ha sido diferente, esto si hacemos una comparación entre la iglesia
protestante y la católica en su relación con el pueblo indio.
Algunos hechos
son representativos para dilucidar este propósito.
La
primera escuela indigenal se fundó en 1920 en Rosario, Provincia Pacajes, a
cargo de la iglesia Adventista, mucho antes que Warisata (1938)
Existen
dos radios vinculadas al pueblo indio en La Paz, radio San Gabriel y radio Cruz
del Sur. La primera católica, la segunda protestante.
Radio
Cruz del Sur fue fundada en 1949, antes que Radio San Gabriel (1955), aunque su
ámbito y público es distinto, el primero urbano y el segundo rural.
En la
actualidad existen al menos 4 teledifusoras protestantes en señal abierta, y la
cantidad de radioemisoras de la misma filiación en la radio, AM y FM, es
abrumadora.
No
obstante, la gran diferencia se halla en la manera de relación que existe con
el pueblo aymara. A pesar de la idea de sincretismo, la iglesia católica ha
cerrado su contenido y doctrina.
Los
medios católicos tratan de enculturar a la población aymara, siendo radio san
Gabriel la única radio con programación en lengua vernácula. En cambio, las
radios protestantes tienen toda una programación en idioma aymara.
De la
misma forma, es un indicador importante, como todos los servicios de las
iglesias protestantes tienen los denominados cultos en aymara, e incluso la
homilía se realiza en el mismo idioma; mientras la fe católica cierra todas
estas posibilidades en sus celebraciones religiosas.
En este
sentido, la iglesia protestante se ha vinculado mejor con el pueblo indio. No
solo en las rituales, sino también en la educación.
CALA
(Comisión de alfabetización y Literatura Aymara) ha jugado un papel
preponderante en la difusión y conservación de la lengua. Fundada en 1957,
fruto de (ILV), emprende un camino de traducción bilingüe desde 1982. Su
objetivo fue evangelizar –alfabetizar. Sin embargo, el proceso se invirtió, el
protestantismo se aymarizó. Prueba de ello, el afamado himnario CALA, cuyo
contenido es enteramente en lengua aymara, y con él, la biblia en aymara de
acceso general.
Se
requiere un estudio semántico sobre la traducción y el uso del lenguaje en esos
instrumentos, pero, a primera vista, se puede decir que CALA contiene un aymara
bello y poético, escaso en el cotidiano, y cuya carencia ha llevado a
suposiciones erróneas sobre la lengua y el carácter indio.
Tanto
CALA como el culto en aymara bien podrían considerarse como espacios de
desarrollo cultural eficaces, mucho más que todo lo que el gobierno hace en sus
dependencias.
Pero la
aymarización de la iglesia protestante tuvo un desarrollo. Los fundadores de
esa corriente religiosa tenían una visión distinta en su arribo. Negaban a la
iglesia católica y a las creencias indias por igual. Desde luego esta negación
incluía el idioma y diversas prácticas cotidianas como el compadrazgo y la
rutucha. (Riviere-Canessa,2004)
Mas con
el tiempo, la visión ecuménica y la nacionalización de estas denominaciones han
hecho cambios visibles.
No solo
en la lengua, sino también en otros aspectos.
Hoy en
día, la música folclórica es parte de las sesiones religiosas, incluso, se
puede hablar de que ritmos indios como el huayno son inevitables en cada
celebración.
Hay una
explosión musical dentro de esta corriente, dirigida fundamentalmente a sus
miembros aymaras, principalmente mujeres de pollera, cuya primera lengua es el
aymara (Esto echaría por tierra
todo el complejo de que en la actualidad la mujer de pollera o chola es
“mestiza” en nuestro contexto)
Por otra
parte, el compadrazgo se ha mantenido en el creyente, incluso en el pastor, al
cual le está prohibido. Los niños bautizados, al igual que los de rutucha
(corte de pelo) tienen padrinos y madrinas; también los esposos recientes
mantienen esa tradición.
Finalmente,
en ese mismo ámbito, se ha reproducido el apthapi en todas sus reuniones y
compartimientos.
Pero
incluso, en lo referente a los estudios sobre el pueblo indio, se reconoce el
aporte de los sacerdotes católicos en la historia y antropología, tales como
los jesuitas Javier Albó y Josep Barnadas; la iglesia protestante no se ha
quedado atrás. Hoy en día, existe toda una corriente de pensamiento sobre la
filosofía andina en el ISEAT, de corte metodista, sorprendentemente, el único
libro sobre de filosofía andina fue redactado por el misionero Josef Esterman.
Si bien
puede hablarse de sincretismo, un auténtico sincretismo se expresa en el
protestantismo, y quizá en el catolicismo puede ser calificado de yuxtaposición
y apariencia.
La causa
probable es que la creencia católica fue impuesta brutalmente, la protestante
se asimiló más libremente. Pero, además, esta adhesión se explica por
facilidades en la educación, acceso a ayuda y continuidad de la comunidad.
(Spedding, 2004)
La fe protestante
está muy cerca de los sectores pobres, que este contexto son los indios, a los
cuales se beneficia con apoyo económico y alimenticio. Compassion y Vision Mundial
son dos organizaciones dedicadas a esa labor hasta el día de hoy.
Pero la
relación más importante está en la misma iglesia, donde todos son hermanos. “El
migrante campesino encuentra una comunidad que se preocupa por él. Una
comunidad que reemplaza a la comunidad indígena de origen.” (Spedding, 2004)
Todo lo
escrito hace notar la diferencia entre la intención de los misioneros
protestantes y la de los pastores locales, cosa que ha llevado al sincretismo y
a la indianización.
Como se
ha mencionado, la fe evangelista también ha repercutido en la formación
política, aunque igualmente se halla prohibido por su doctrina, muchos
dirigentes indios han salido y se han formado en sus filas.
Ya
mencionamos el origen de algunos indianistas y kataristas, pero también debe
mencionarse que muchos de los dirigentes de la Federación Tupaj Katari y, sobre
todo, la Federación Bartolina Sisa, se han formado en liderazgo en las iglesias
cristianas.
En la
actualidad, todavía sigue siendo un semillero de liderazgos (Canessa, 2004)
Aunque el
indianismo y el katarismo ya no estén vigentes como partidos políticos: ¿cuántos
líderes indios se formaron en el seno cristiano; cuántos de ellos participaron
en la política activa; la religión incide en la política y la política en la
religión?
En la
asamblea constituyente de 2007, Convergencia Nacional hizo alianza con las
iglesias evangélicas, llevando a muchos pastores como candidatos, uno de ellos
el pastor Cleto Pérez. Y en las elecciones de 2019 y 2020, el Pastor Chi Young
Chung como candidato a la presidencia logró una expectativa y simpatía pronta.
No se conoce cuál es la participación de
protestantes en el oficialismo MAS. Pero, aunque poco visible, la preferencia
política de la feligresía no está ausente, teniendo al
MAS por sus ideas “progresistas e
igualitaristas”.
Según el
último censo, el 56.55 % de la población es católica, 36.45 % protestantes
/evangélicos, 6.83 % de otra religión o culto de origen cristiano y 0.17 por
ciento de otras religiones. Sumados esos 36 % a los 6%, tenemos un total de 43
% protestante en el país. No debería sorprender que en el siguiente censo la
hegemonía católica sea socavada por el protestantismo. (Spedding, 2004)
Más
considerando la proliferación del llamado pentecostalismo. Hacia el año 2000 se
visibilizaron 3 corrientes locales de crecimiento proverbial: Ekklesia, Cristo
viene y Poder de Dios. Y aunque es notable la diferencial racial y cultural
entre las 3, finalmente con el paso de los años, se han visto colmadas de
indios de diferentes clases sociales.
Hoy en
día, Poder de Dios es probablemente la iglesia más grande en Bolivia, con
sucursales incluso fuera del país. Todo ello gracias al discurso de prosperidad
que cae muy bien en un país pobre como Bolivia.
Dos ejemplos de indianizacion de la religión
Tanto la
fe católica y la protestante tuvieron acercamientos con el pueblo indio, como
ya lo vimos, pero una cosa muy distinta es que se invierta la situación, donde
el indio asuma estos espacios religiosos con una intención y convencimiento
político.
Hasta el
día de hoy tenemos sacerdotes católicos y pastores protestantes de origen
indio.
En la fe
católica, aunque se tiene participación local en su grey religiosa, todavía hay
recelo, razón por la cual muchos sacerdotes, o quizá la mayoría, son de origen
extranjero. Aunque hay un cardenal aymara: Toribio Ticona. A diferencia de
esto, los evangélicos han logrado nacionalizar por completo su dirección
religiosa, casi todos los jerarcas protestantes tienen origen Kolla.
En todo
caso, finalmente, son sacerdotes y pastores que recrean y difunden la fe de
otro contexto, aunque haya sincretismo involuntario. Y la falta a esta
condición, implica restricciones severas. Sin embargo, todo cambia cuando el
propósito es diferente en conjunto con la fe. La indianización de la fe
cristiana parece dar un paso más de lo previsto con los siguientes ejemplos:
El pastor
Raúl Choque pertenece a la denominación Los Amigos o Quaqueros, que data desde
1931 en el país. Al igual que su fe, su convicción política es clara.
Sus
palabras son:
“Ser
protestante es otra manera de ser indianista o katarista” (MINKA, 2019)
Nacido en
la provincia Aroma, La Paz, se declara abiertamente aymara o Kolla y simpatiza
de la misma forma con los movimientos indígenas y el nacionalismo Aymara.
A pesar
de las restricciones de su dogma religioso ha participado en más de una actividad
o debate político sobre la identidad. Y se ha vuelto en un promotor incansable
sobre la relación entre religión y política.
El
sacerdote Enrique Gonzales se halla en la fe católica. Nacido hacia 1969 en el
norte de Argentina, actualmente dirige una parroquia en Jujuy.
A pesar
de su doctrina, Gonzales se declara abiertamente kolla y apoya la causa de la
liberación india.
Aparte de
su participación en actividades políticas relacionadas con el propósito kolla,
ejerce el sacerdocio de manera muy peculiar y sincrética. Ha abierto las puertas de la iglesia para la
práctica de las danzas y rituales. Y más todavía, ha introducido los rituales
andinos en el mismo templo.
Ambos
casos, Raúl y Enrique no son ejemplos del sacerdote o pastor indio, sino al
contrario, son el ejemplo del indio pastor o sacerdote, cuya implicancia en
enorme: una verdadera indianización.
No se
sabe cuántos casos similares existan en todo nuestro contexto, sin embargo, la
ruptura del propio dogma religioso por una causa política es digno de
considerarse y abre muchas posibilidades.
Conclusiones
La
influencia de la religión es de vital importancia en los pueblos indios,
aunque, desde luego, muchas veces el apoyo cristiano se haya realizado en tono
paternalista y con otras intenciones.
Seguidamente,
entre las dos versiones de cristianismo, entre protestatismo y catolicismo, los
evangélicos parecen tener una mejor relación con el pueblo kolla, generando con
ello un verdadero sincretismo, distinto de la yuxtaposición católica.
Por esta
misma relación, se ha producido una especie de inculturación y hasta
aymarización de la fe protestante, desde lo más elemental hasta las direcciones
de cada denominación.
En ese
mismo camino, y aunque algo totalmente imprevisto, los dos últimos ejemplos se
tornan en un paso hacia una fe cristiana, pero india, cuyas posibilidades aun
no pueden vislumbrarse.
La identidad
está imponiéndose a la fe, pudiendo claramente tener implicancias políticas
notables. En este sentido, es que puede hablarse en un futuro no muy lejano de
no solo hermanos bajo la misma piel, sino que también hermanos bajo el mismo
proyecto político.
Pero
finalmente cabe preguntar: ¿la fe cristiana puede ayudar al proceso de
descolonización y liberación del pueblo Kolla?
Referencias bibliográficas
Gianotten
V. (2006). CIPCA Y PODER INDÍGENA.
CIPCA
Hurtado
J. (1986). El KATARISMO. HISBOL
Lima C. (2021).
El HONORABLE TERRORISTA. NINA KATARI
Portugal
P. (2016). El indianismo katarista. FES.
Reinaga.
F. (2014) MI VIDA. Fundación Fausto
Reinaga
Spedding.
A. (2004). Gracias a dios y a los
achachilas. ISEAT-PLURAL
Muy buen ensayo Pablo, seguí adelante. No solo la antigua generación tuvo vínculos con el protestantismo o evangelismo sino también los nuevos indios, como Raul Choque e Ruben Hilari, hasta mi persona es parte de los cuaqueros y otros mas que tu no conoces. Un abrazo.
ResponderBorrar